jueves, 7 de mayo de 2015

Globalizacion


Se puede considerar su definición como un proceso que se da a partir de la comunicación e interdependencia entre todos los países del mundo, por el cual se unifican mercados, culturas y sociedades en términos globales, mediante modificaciones políticas, sociales, culturas y económicas. El significado que tiene este término para el   Fondo Monetario Internacional (FMI),  a modo de resumen es la interdependencia económica que va en aumento, entre todos los países. Hecho que se origina por el aumento de la variedad y el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujo de capitales y la difusión acelerada de la tecnología . La Globalización no se limita únicamente a lo económico si no que es un proceso tecnológico, social y cultural a gran escala que ha abierto espacios de integración activa o incluso unificación de países o territorios.  Los agentes más relevantes implicados  en el proceso son empresas  y bancos multinacionales, gobiernos, organismos financieros internacionales y tecnócratas influyentes. Entre sus principales ventajas se pueden mencionar: - Acceso a un intercambio cultural y científico que permite conocer y relacionarse  mejor entre países. -Desarrollo de los  sistemas de comunicaciones globales que permiten tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas. -Reducción de costes de producción y  menor precio del producto y más calidad originado por el aumento de competitividad y economías de escala. -Mayores preferencias, disponibilidad y poder de elección en cuanto a bienes y servicios. Entre sus desventajas se pueden enumerar: -Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales ya que se produce una desigualdad social a través de concentración de la riqueza. -Su influencia directa sobre los recursos naturales renovables y no renovables produciendo daños al ecosistema y generando el calentamiento global. -Intercambio desigual entre los países en  desarrollo y los desarrollados. Estos últimos fijan los precios de los materias primas que necesitan sin beneficiar a los países en vías de desarrollo. -La deslocalización de las empresas que incrementa el cierre de fábricas, aumento del paro y disminución de salarios en los países desarrollados y una dependencia muy grande de las multinacionales y peores condiciones laborales en los países en desarrollo. -Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. La influencia de las multinacionales en aspectos culturales como la alimentación, ocio y estilo de vida afecta directamente al origen de cada zona. La Globalización es un proceso imparable que ha contribuido positivamente en muchos aspectos y negativamente en otros. Los países desarrollados y sus organismos deben ponerse de acuerdo para que este proceso no genere más diferencias entre los países menos desarrollados y puedan tener acceso como mínimo a recursos básicos y alcanzar una calidad de vida digna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario