jueves, 7 de mayo de 2015

Globalizacion


Se puede considerar su definición como un proceso que se da a partir de la comunicación e interdependencia entre todos los países del mundo, por el cual se unifican mercados, culturas y sociedades en términos globales, mediante modificaciones políticas, sociales, culturas y económicas. El significado que tiene este término para el   Fondo Monetario Internacional (FMI),  a modo de resumen es la interdependencia económica que va en aumento, entre todos los países. Hecho que se origina por el aumento de la variedad y el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujo de capitales y la difusión acelerada de la tecnología . La Globalización no se limita únicamente a lo económico si no que es un proceso tecnológico, social y cultural a gran escala que ha abierto espacios de integración activa o incluso unificación de países o territorios.  Los agentes más relevantes implicados  en el proceso son empresas  y bancos multinacionales, gobiernos, organismos financieros internacionales y tecnócratas influyentes. Entre sus principales ventajas se pueden mencionar: - Acceso a un intercambio cultural y científico que permite conocer y relacionarse  mejor entre países. -Desarrollo de los  sistemas de comunicaciones globales que permiten tener una relación fluida entre naciones, grupos sociales y personas. -Reducción de costes de producción y  menor precio del producto y más calidad originado por el aumento de competitividad y economías de escala. -Mayores preferencias, disponibilidad y poder de elección en cuanto a bienes y servicios. Entre sus desventajas se pueden enumerar: -Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales ya que se produce una desigualdad social a través de concentración de la riqueza. -Su influencia directa sobre los recursos naturales renovables y no renovables produciendo daños al ecosistema y generando el calentamiento global. -Intercambio desigual entre los países en  desarrollo y los desarrollados. Estos últimos fijan los precios de los materias primas que necesitan sin beneficiar a los países en vías de desarrollo. -La deslocalización de las empresas que incrementa el cierre de fábricas, aumento del paro y disminución de salarios en los países desarrollados y una dependencia muy grande de las multinacionales y peores condiciones laborales en los países en desarrollo. -Estandarización de la cultura mundial y pérdida de la identidad propia de cada país. La influencia de las multinacionales en aspectos culturales como la alimentación, ocio y estilo de vida afecta directamente al origen de cada zona. La Globalización es un proceso imparable que ha contribuido positivamente en muchos aspectos y negativamente en otros. Los países desarrollados y sus organismos deben ponerse de acuerdo para que este proceso no genere más diferencias entre los países menos desarrollados y puedan tener acceso como mínimo a recursos básicos y alcanzar una calidad de vida digna.

Aspectos relevantes del nuevo orden mundial

El nuevo orden mundial es un orden basado en el concepto de globalización: acto de integrar una serie de datos, hechos, referencias, etc, en un planteamiento global. También se basa en el concepto de McLuhan de la aldea global que hoy más que nunca está de actualidad. La diferencia es que el concepto de aldeano corresponde a una persona cercana, descentralizada; en cambio, el concepto de aldea que hoy se difunde es bien distinto: está marcado por una fuerte centralización del poder de decisión fuera de cualquier procedimiento democrático, además de una comunicación casi nula entre cada uno de los niveles de poder. Las relaciones dentro de este mundo global están fuertemente marcadas por las desigualdades, las injusticias y unos falsos valores que en la mayoría de las ocasiones van unidos a la riqueza, al prestigio y al poder.
La globalización que hoy vivimos es una globalización desigual y muy competitiva: entre 1965 y 1990 la riqueza global creció diez veces mientras que su población no llegó a doblarse; en este mundo global más de 1300 millones de personas subsisten con menos de un dólar al día y más de 3000 millones de personas viven con menos de 2 dólares al día; entre los años1960 y 1995, la diferencia entre los ingresos del 20% de la población mundial más rica y el 20% se ha incrementado de 30 a 82; en 1992 más del 80% de la población mundial vivía con una renta anual aproximada de 702 dólares (el 15.3% del producto bruto mundial) de lo que se deduce que hoy a más de 4360 millones de personas se las consideraría pobres.
En el terreno económico, la aparición de las empresas multinacionales a principios de los años 80, supuso un control de más de un tercio de la población y del 70% de las relaciones comerciales en todo el mundo. Esto ha supuesto la sobreexplotación de recursos y de mano de obra en los países subdesarrollados y esto a su vez ha generado una mayor desigualdad ya que lo trabajado en el país es de capital extranjero y las ganancias producidas son para un país desarrollado por lo tanto ellos no tienen posibilidad de avanzar en su desarrollo ya que todos sus recursos están explotados por otros países y allí no se genera riqueza. Las multinacionales también han supuesto una mayor competitividad entre ellas mismas y entre los países que las representan.
La globalización también se ha visto favorecida por la difusión de computadoras microelectrónicas y de las nuevas tecnologías de comunicación que aplicadas al sector empresarial han permitido la organización de equipos de trabajadores cada vez más capacitados y especializados y esto ha traído como consecuencia un control de calidad total en los productos que requiere la incorporación de la calidad deseada en servicio o producto y no solamente la superación de los defectos después de que sucedan.
La globalización también ha supuesto la apertura de mercados de consumo, con una corriente constante de nuevos productos y una gran competencia por vender el producto a los consumidores de cualquier parte del mundo mediante una publicidad cada vez más agresiva. Es tan grande esta apertura que hoy en día no podemos hablar de localismos sino de problemas, intereses y expectativas de los diferentes grupos sociales que habitan el mundo y no un pueblo, ciudad o región.
Otra consecuencia de la globalización es la necesidad que la televisión y la publicidad generan a los sectores económicos más desfavorecidos de productos y hábitos consumistas similares a los de las estrellas de la televisión o el cine a los cuales nunca podrán acceder por falta de recursos económicos y este sistema de mercado también provoca el crecimiento del capital con el descenso del empleo gracias a la utilización de máquinas y otros recursos teniendo como beneficiaria a la empresa y nunca al trabajador que la hace posible.
Esta es la situación mundial, expresada grosso modo, que nos encontramos hoy a las puertas del siglo XXI. ¿Qué hacer con el orden antiguo? Pienso que la mejor solución sería analizarlo sacando de él los puntos positivos encontrados y tomarlos como base para las andaduras en este nuevo orden mundial establecido en las últimas décadas, por que: “maldito el pueblo que no aprende de su historia”.

jueves, 16 de abril de 2015

Nuevo Orden Economico Internacional

Nuevo Orden Económico Internacional

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados, relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte de los foros internacionales.